Las opiniones e imágenes de este artículo son responsabilidad directa de su autor.

Esta semana recién pasada, se llevo a cabo la reunión de un grupo de profesionales de arquitectura en el Campus Tecnológico en 4 Grados Norte. Se trata de muchos grupos creativos, emprendedores e innovadores que están dentro de lo que se conoce como la “economía naranja” en Guatemala. Ejemplos como Avenida del Diseño y Estiloksa cada vez son más frecuentes.

Empresas, iniciativas y emprendimientos creativos son cada vez más frecuentes y en áreas muy diversas: tecnología, diseño, fotografía, cocina, actuación, entretenimiento, escritores, comunicadores, periodistas, escultores, edición, músicos, cantantes, pintores, traducción, incluso artesanías y todos los temas relacionados a cultura. Y es que es realmente impresionante el talento, el patrimonio cultural y la creatividad que se convierten en realidades y medio de sostenibilidad y desarrollo económico.







La Economía Naranja incluye todas aquellas profesiones que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, a través de su contenido de propiedad intelectual. Según, Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), autor del libro de este tema, se incluyen: 1) la economía cultural y las industrias creativas, incluyendo las industrias culturales convencionales 2) las áreas de soporte para la creatividad. Finalmente, como el color naranja suele asociarse a la cultura, a la creatividad y a la identidad, se utiliza para identificar esta naciente industria.

La Economía Naranja se basa en “la Economía Creativa”, desarrollada por John Howkins, en su libro “La economía creativa: transformar una idea en beneficios” publicado en el 2001. Allí, como él lo explica, se incluyen los sectores tales como: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio y videojuegos, entre otros.







El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) clasifica en tres grandes segmentos las actividades que componen este sector de la siguiente manera:

1. Convencionales: Editorial, Libros, Impresión, Jornales académicos, Revistas, Periódicos, Literatura, Cine, Televisión, Discografía, Fotografía, Video y Radio.

2. Otras: Artes visuales y Escénicas, Conciertos y presentaciones, Teatro, Orquestas, Danza, Gastronomía, Arquitectura, Deportes, Productos Típicos, Diseño y Moda.

3. Nuevas: Multimedia, Publicidad, Software y Videojuegos.

Según Iván Duque, jefe de la división de Asuntos Culturales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una reciente entrevista al diario electrónico de Guatemala, Soy502, esta rama de la industria emplea a más de 10 millones de personas en América Latina y “es equivalente a la economía de Perú. Se trata de un sector con una fuerza laboral similar a las de Guatemala, Honduras y El Salvador combinadas”.






De acuerdo con el libro Economía Naranja: una oportunidad infinita, de Felipe Buitrago Restrepo, experto de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el BID y Co-autor del Libro “La Economía Naranja: Una Oportunidad Infinita” en el 2015, la cadena que transforma ideas en bienes y servicios moviliza anualmente unos 175 mil millones de dólares en los países latinoamericanos. Duque complementa esta afirmación al decir que “si fuera un país, la “economía naranja” sería la cuarta mayor economía del mundo, dos veces y media el gasto militar mundial”.

Según el directorio de economía naranja que opera Grafiaetc, basada en Centro América Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), se cuenta ya con más de 500 iniciativas registradas que ya están contribuyendo al crecimiento económico de la región. Además, son una fuente constante de innovación y son parte ya de los sistemas nacionales del tema.







Junta Directiva del Comité de Industrias Creativas (ICREA) de AGEXPORT sostuvo una reunión con el Sr. Felipe Buitrago Restrepo durante su visita a Guatemala en el 2015. En esta actividad el Sr. Buitrago concluyo que “Guatemala es terreno fértil para la economía naranja”






Guatemala cuenta con un alto porcentaje de población de jóvenes, más del 70% según PNUD. Esto, aunado a otros factores, como la creciente conectividad de área rurales, el crecimiento de participantes en economías creativas, la mejora, aunque lenta, de la capacitación de técnicos y profesionales, la creciente capacidad en el manejo de otros idiomas, especialmente ingles, los nuevos modelos de negocio, la posibilidad de acceder mercados globales con más facilidad y otros, han sido todos factores claves para que muchos individuos, organizaciones y empresas que están abriendo brecha ya en mercados internacionales con sus servicios creativos y tecnológicos.

María Zaghi

Grafiaetc (Directorio de Economía Naranja

Y Comercializadora de Tecnología)

Vía 4 1-30, Zona 4, Tec I, Of. 101, 4°Norte,

Guatemala Ciudad, Guatemala 01004, Centro América

E-mail: info@grafiaetc.com

Twitter: @mzaghi /Blog: https://www.mzaghi.com/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mzaghi

Todas las noticias, directamente a tu correo

Recibe todas las noticias destacadas de Relato.gt, una vez por semana, 0 spam.

¿Tienes un Relato por contar y quieres que nosotros lo hagamos por tí?

Haz click aquí
Comparte
Comparte