Óscar era un niño, y sobrevivió a la masacre imagen

Considerarse cinéfilo no solo incluye ver películas y discutirlas, requiere de documentarse con los medios posibles.

Las opiniones e imágenes de este artículo son responsabilidad directa de su autor.

Considerarse cinéfilo no solo incluye ver películas y discutirlas, requiere de documentarse con los medios posibles. Es por ello que cuando webs como deadline.com o hollywoodreporter.com reseñan el documental Finding Oscar, que cuenta una historia de Guatemala en tiempos de guerra, hace que llame aún más la atención.

“Un documental absorbente acerca de una historia de supervivencia improbable”

Así resume el crítico de cine Todd McCarthy, de The Hollywood Reporter. Sin embargo, este relato no es una crítica de cine, en cambio es una reunión de los puntos que se deben tomar en cuenta antes de enfrentarse al documental, principalmente en un país en el que el tema del conflicto armado continua sacando pústulas sociales.




Tráiler de la película Finding Oscar





Asimismo un documental breve de la reunión de Oscar y su abuelo


Producción ejecutiva de un documental

De momento, sabemos que Steven Spielberg, sí, el mismo de Jurassic Park y Sschindler’s es el productor ejecutivo. ¿Pero cuál fue su función en este trabajo?

Entendamos primero cual es el papel de ese cargo dentro de la cinematografía. Ingrid Stallin, es productora y documentalista, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba y nos acerca un poco al fin de ese escaño en el cine. -¿Qué hace un productor ejecutivo? ¿paga para que se haga una película- “Es que depende. Puede ser también el que busca dinero par que se realice tu documental. Es quien busca una ruta para obtener los fondos, si es por fundaciones, etc. Ahora en Guatemala no necesariamente, no tenemos un puesto fijo de trabajo, podés ser productora ejecutiva, general y de campo a la vez. En la región se mezclan un poco los puestos”.

“En el caso de este documental, estoy segura que tienen otra jerarquización. Claro, no fui parte de la producción, pero es probable que Spielberg, solo haya dado el dinero, como un productor ejecutivo persé, claro, pero es algo que asumo”. -Después de todo es un negocio… ¿Por qué invertir si no vas a recuperar?- “Es que hay temas que deben llevarse a la luz, cosas qué decir y aunque no hagás un cambio, podés generar una concienciación respecto de temas que como sociedad nos toca”. “Lo cierto es que es raro que alguien de dinero, menos en este país que no hay fondos para eso”. -Pero en este caso el nombre Spielberg generará consumo, ¿o no? – “Sí aporta. Le da una fuerza porque en su caso él tiene una línea narrativa-editorial, es decir del tipo de proyectos que hace. Claro que funciona tener su nombre, porque va vender más, porque se sabe la calidad y que al parecer ha creído en este proyecto”.

Un documental que aporta a la Historia 




Ahora, acudimos a Bernardo Euler Coy, un gestor cultura, cinéfilo y quien además explora el mundo de la sociología, para ayudarnos a aterrizar en el tema antes de que el documental venga al país. Si bien el realizador Spielberg produjo el documental, el trabajo es más que eso.

-No busco ser académico con esta conversación, busco hablar de cine, documentales e historia. Pero este audiovisual explora términos que deben ser definidos. En simples palabras ¿qué es un genocidio, qué es una masacre y qué es un crimen contra la humanidad?, considero que la definiciones ayudarán a que el lector encuentre sus propias respuestas-. “El genocidio es un conjunto de acciones violentas (lesiones físicas y mentales, sometimiento, desplazamiento y la muerte) que buscan la destrucción total o parcial de un grupo por sus características nacionales, étnicas o religiosas”.

 “Ahora, masacre puede referirse al ataque violento realizado por una persona o grupo con el objetivo de matar a otro conjunto de personas por sus características sociales o culturales, sin posibilidad de defensa por parte de las víctimas”.

“Finalmente, crimen de lesa humanidad es el ataque sistemático y generalizado contra una multiplicidad de víctimas, considerado como parte de un plan preconcebido que busca el asesinato, exterminio, esclavitud, traslado forzado de población, privación de la libertad, tortura, violación, persecución, desaparición forzada y el apartheid (institucionalización de la opresión)”.

-Explicado eso, recién se comenzó a exhibir en EE. UU. un documental sobre la masacre de Las Dos Erres desde el punto de vista de un superviviente y se llama Finding Oscar. ¿Pero realmente son importantes estos documentales?- “Sí, porque generan referencias para la memoria colectiva. Con ellos se puede reflexionar sobre puntos omitidos por la historia oficial de un país o grupo cultural”.

-Si bien la producción cinematográfica nacional tiene trabajos que exploran el tema, ¿este destaca entre ellos debido a la participación internacional?- “Se ha generado muchos materiales nacionales, tanto documentales como ficciones, en un intento de sensibilizar a la población sobre los hechos ocurridos durante el denominado Conflicto Armado Interno o Estado de Terror ocurrido en Guatemala”.

“Pero es interesante que, incluso con una amplia producción hecha por realizadores nacionales, los materiales de cineastas extranjeros sean los que tengan mayor eco, no solo en la población guatemalteca sino en el ámbito internacional”.

-No me quiero desviar, pero debo preguntarlo ¿Por qué se niegan las masacres ante la evidencia?, incluso de parte de las personas que no están involucradas directa o indirectamente ¿Por qué sucede?- “Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda Nazi decía: ‘Miente, miente, que al final algo quedará… …cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá’. Años antes de iniciar el Conflicto Armado Interno, la sociedad guatemalteca estaba convencida por mitos acerca del comunismo como una forma perjudicial para el proceso económico, político y social del país”. -Ante esos aspectos, ¿un documental es la mejor forma de acercarse a la historia en una nación de no lectores?- “El cine documental es, en efecto, una alternativa para la sensibilización colectiva, por sus contenidos testimoniales de hechos sociales violentos, como los ocurridos durante el Conflicto Armado Interno.




-Ahora, hablar de cine objetivo es tema de otra conversación. Pero en este documental, el director Ryan Suffern declaró a la agencia AP que considera importante contar la historia del documental para entender “el rol que tuvo Estados Unidos en lo que sucedió en Guatemala”. ¿Cuál es tu opinión respecto de ese comentario?- “El cine documental siempre está cargado con la opinión del cineasta y determinado por el tipo de investigación que haya realizado. Sus fuentes determinarán la confiabilidad del rol de un país como Estados Unidos y su influencia en los hechos políticos que ocurrieron durante el conflicto armado interno en Guatemala”. 

Todas las noticias, directamente a tu correo

Recibe todas las noticias destacadas de Relato.gt, una vez por semana, 0 spam.

¿Tienes un Relato por contar y quieres que nosotros lo hagamos por tí?

Haz click aquí
Comparte
Comparte