Películas que ningún maestro debe dejar de ver: Por Alfonso Portillo (Parte II) imagen

La escuela debe ser el lugar donde le encuentre sentido a la vida, no puede ser un lugar de ansiedad, temor, imposición, irrespeto, sometimiento, manipulación y frustración.

Las opiniones e imágenes de este artículo son responsabilidad directa de su autor.

¨Hay algo a propósito del cuento, del relato, que siempre perdurará. 

No creo que los hombres se cansen de oír y contar historias¨.

Jorge Luis Borges


Continuamos con la lista de películas que todo maestro debe ver. Nuestra intención ha sido, por un lado, la de simplemente disfrutarlas y, por otro, estimular la reflexión y la discusión sobre el tema básico de la educación y los maestros.

Somos de la opinión de que la educación debe abocarse al conocimiento de nuestra propia identidad y al conocimiento de nuestro entorno. Creo que fue el filosofo inglés Bertrand Russell quien alguna vez escribió que ¨dejó de educarse cuando tuvo que asistir a la escuela¨. Hoy la escuela debe convertirse en el espacio en donde el ser humano halle los elementos que le permitan encontrarse a sí mismo, valorar a los otros y descubrir, con libertad, sus sueños, pasiones y capacidades. En resumen, debe ser el lugar en donde le encuentre sentido a la vida. No puede ser un lugar de ansiedad, temor, imposición, irrespeto, sometimiento, manipulación y frustración.

Una de las causas de las grandes dificultades y conflictos que hoy padecemos es precisamente el proceso de alienación al que nos somete la educación contemporánea. 

Se nos inculca sistemáticamente el egoísmo y el individualismo económicos como pilares fundamentales del comportamiento humano. Esto pretende una domesticación ideológica que cada vez se hace más insostenible. Sin duda veremos con el tiempo lo que dice Joseph Stiglitz: ¨Lo que es insostenible, no se sostiene¨.

Quisiera recordar las sabias palabras de Montesquieu, quien en su monumental obra Del Espíritu de las Leyes escribió: ¨Intentando educar a los hombres es como se puede practicar la virtud general del amor a la humanidad. El hombre, ser flexible que en la sociedad se amolda a los pensamientos y a las impresiones de los demás, es capaz de conocer su propia naturaleza cuando alguien se la muestra, pero también es capaz de perder el sentido de ella cuando se la ocultan”.

1.- The first grader. Título en español: El niño de primer grado. Director: Justin Chadwick. Con Naomi Harris y Oliver Litondo. 2010, Kenia.




Sófocles escribió: ¨Noble cosa es, aun para un anciano, el aprender.¨ Con esta frase del poeta griego podemos resumir el film producido por la BBC y que ha impactado por su realismo y belleza.

Basada en la historia personal de Kimani Maruge, de 84 años, quien fue combatiente en la lucha de independencia de su país, Kenia. Kimani se entera de que el gobierno ha convocado a un programa nacional de alfabetización y decide ser de los primeros en asistir a la escuela para aprender a leer y escribir. Las dificultades y obstáculos que encuentra en su propósito son el tema central de la película.

¿Cómo es posible que a un anciano de 84 años se le ocurra inscribirse en una escuela cuyos estudiantes tienen apenas 6? Él tiene los deseos y la voluntad, pero la burocracia le dice que es imposible.

Lo paradójico es que Kimani es reconocido oficialmente como héroe nacional por su participación en la independencia y una escuela pública le niega el derecho de aprender a leer y escribir.

Estupenda película que nos muestra el deseo natural de todo ser humano de saber y aprender.  

2.- Rojo como el cielo. Director Cristiano Bortone. Con Luca Capriotti. 2006 Italia.




Mirco, un niño italiano, queda ciego al dispararse accidentalmente con la escopeta de su padre. Basada en un hecho real, esta brillante y conmovedora película nos muestra las injusticias, adversidades y desventajas a las cuales se enfrenta un niño con alguna discapacidad. Los padres lo internan en un colegio para estudiantes ciegos, en el que el director también lo es.

Mirco, amante del cine, se las ingenia para que la hija del guardián del colegio lo lleve clandestinamente a una sala de cine local. Mientras él escucha, ella le narra las imágenes.

Este caso provocó la reforma a la ley de educación. Nos muestra claramente la necesidad de que el sentido de la igualdad prevalezca en la educación de niños con discapacidad o no. El hecho de apartarlos o aislarlos acentúa aún más la desventaja y la discapacidad. La educación debe darse en condiciones de igualdad e inclusión.

Mirco llegó a convertirse en un talentoso director de sonido cinematográfico.

Extraordinario film que deberíamos ver todos, no solo los maestros.

3.- Con ansias de triunfar. Director Ramón Menéndez. Con Edward James Olmos. 1988 Estados Unidos.




Un profesor de Matemáticas de una escuela preparatoria pública en Estados Unidos tiene como alumnos a jóvenes de origen latino y familias pobres.

Es el ejemplo de un maestro que ama su profesión y disfruta enseñar con pasión, esmero y bondad.

Vienen los exámenes de fin de curso y los resultados son sobresalientes en todos los estudiantes. No obstante, las pruebas deben ser supervisadas por la autoridad nacional de educación. Al ver las calificaciones sobresalientes, y con prejuicio racista, los burócratas de la educación dudan de su veracidad y autenticidad. Creen que hubo trampa y deciden repetirlas con su propia vigilancia. Los resultados de este segundo examen son igualmente sobresalientes.

Las excelentes notas califican a los estudiantes, pero más importante es que estas califican al maestro. Ese proceso de aprendizaje es ejemplo de compromiso entre alumnos y educador.

Me encanta esta película porque muestra a un profesor ejemplar: preparado, didáctico, humilde y amante de su profesión. Son estas cualidades las que le permiten ganar la simpatía y la confianza de los estudiantes.

Además, nos muestra que la educación pública puede cumplir su cometido cuando hay visión, responsabilidad y compromiso.

4.- El Club del Emperador. Director Michael Hoffman. Con Kevin Kline. 2002 Estados Unidos.




Película que representa la antítesis de la anterior. Aquí el escenario es una institución elitista de los Estados Unidos. El profesor de Historia de Grecia y Roma hace su mejor esfuerzo no solo por enseñar la historia de estas civilizaciones, sino fundamentalmente para que se entienda el valor de la historia como objeto de estudio.

Los estudiantes pertenecen a familias ricas y pretenciosas. Para muchos su objetivo no es aprender, sino aprobar el curso. El concepto que tienen de la educación es el de ser un requisito para mantener el prestigio social. Lo demás no tiene la menor importancia.

Tiempo después de haber concluido el curso, el profesor es invitado a la mansión de uno de los estudiantes más adinerados. El propósito: festejar con los excompañeros y demostrarle al profesor lo mucho que aprendió en su curso de historia… una especie de desafío académico.

El profesor es transportado en helicóptero a la residencia. La ostentación es impresionante.

El anfitrión de la fiesta ha hecho previamente todos los arreglos técnicos a fin de que, en el momento de las preguntas que el profesor realice, él cuente con un dispositivo en uno de sus oídos y puedan transmitirle todas las respuestas.

Para sorpresa del profesor, y a sabiendas de la mediocridad del interpelado, las respuestas son asombrosamente precisas. Desconfiado, el profesor se percata de la trampa y el fraude. Lanza una pregunta que no está en los textos, sino en la pared del salón donde se impartían las clases. El desafiante alumno no puede responder, la farsa cae y también las máscaras.

Hay un mensaje maravilloso: el conocimiento y la sabiduría no son memoria ni repetición mecánica. El conocimiento y el aprendizaje son un proceso de transformación y crecimiento personal. Por eso es que hoy lamentablemente tenemos muchos títulos universitarios, pero pocos profesionales y conocimientos que los respalden.

5.- La Sociedad de los Poetas muertos. Director Peter Weir. Con Robin Williams. 1989 Estados Unidos.




En una escuela preparatoria de los Estados Unidos (¨la mejor del país¨, según palabras del director) cuyo lema es: ¨Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia¨, la incorporación de un nuevo maestro de literatura trastoca todos los métodos de enseñanza del plantel. John Keating es un hombre de pensamiento libre. Libre de prejuicios, mitos, rigideces y esquemas. Es el profesor que confía en la inteligencia y la capacidad de sus estudiantes y por tanto los estimula a pensar con libertad, sin miedo y sin imposiciones. Con su novedoso método de enseñanza despierta en sus estudiantes la confianza en sí mismos, su derecho a ser lo que les dicta su corazón, a tener distintas visiones sobre las cosas y sobre todo a perseguir y luchar por sus sueños. La valoración que el profesor hace de la poesía es manejada maravillosamente.

El conflicto brota de inmediato. A los estudiantes se les abre un mundo desconocido y, lo más importante: despierta en ellos el entusiasmo por ser, más que por tener.

La narración se centra en el enfrentamiento entre uno de los estudiantes del profesor Keating y su padre. Este se aferra a la idea de que su hijo tiene que ser Doctor de Harvard y aquel que desea perseguir su pasión: la actuación. El desenlace es dramático: el suicidio del estudiante.

Película bien lograda, que muestra uno de nuestros graves problemas humanos contemporáneos: obedecer a lo que nuestros sentimientos, nuestra convicción y el amor nos dictan o hacer por tradición, honor, disciplina y excelencia lo que nos quieran imponer los demás. Siempre que la veo me hago la misma pregunta: ¿De cuántos textos que estudiamos deberíamos arrancar las páginas?

6.- Los Tres Idiotas. Director Rajkumar Hirani. Con Aamir Khan. 2009 India.




Maravillosa película en todo sentido: escenografía, música, actuación, guion, ritmo narrativo, temática, producción y dirección.

La India nos demuestra cada vez más su calidad cinematográfica, al abordar temas de actualidad y humanismo. Es una divertida y bien lograda cinta que constituye una certera crítica a la enseñanza técnica en nuestras instituciones de educación superior.

De alguna manera aborda el mismo tema de La sociedad de los poetas muertos: la diferencia entre el pensamiento único y el pensamiento crítico y libre; la diferencia entre enseñanza memorística y aquella que permite pensar y razonar.

La historia se desarrolla en la Facultad de Ingeniería más prestigiosa de la India.

Inmediatamente se percibe quiénes eligen estudiar para ser felices y quiénes lo hacen para llegar a ser ricos. Es entre los que se forman y los que se domestican.

Hay una crítica a los maestros que estimulan y aplauden la memorización en lugar del razonamiento. Cuánta verdad hay en esta cinta que desnuda las falencias de la educación superior en nuestros días.

El director de la Facultad es el típico burócrata universitario, cuyo lema es “ser siempre el primero”; del segundo nadie se acuerda, según sus discursos. Sin embargo, ignora su propia tragedia: su hijo no ha muerto en un accidente, como él supone. Se ha suicidado por el intento de imponerle la profesión de ingeniero. El desenlace lo constituyen diversos acontecimientos que son verdaderas lecciones de vida.

Altamente recomendada también para los ingenieros y demás profesionales de carreras técnicas. 

7.- Una Educación. Director Lone Scherfig. Con Carey Mulligan. 2009 Reino Unido.




Aunque la califican como película romántica, el mismo título expresa muy bien el tema abordado. Se trata de una bella cinta que narra la disyuntiva a la que se enfrenta cualquier adolescente de 17 años en nuestra sociedad: resolver su situación personal casándose o hacer esfuerzos por convertirse en una mujer preparada e independiente.

Jenny es la estudiante que sueña con ir a Oxford y estudiar literatura. Pero mientras sueña se le aparece un maduro seductor 20 años mayor que ella, quien con persuasión y encanto la introduce en un mundo aparentemente maravilloso: fiestas, teatro, restaurantes, bares, países, etcétera. El deslumbramiento la hace olvidar su sueño y siente que su mundo cambió para siempre. Pero como la realidad y la verdad siempre se imponen, pronto descubre que su pretendiente es un vividor y un farsante.

Hay varias cuestiones a resaltar en esta interesante película. Está basada en un hecho real, que es generalizado en nuestra sociedad: la complacencia de sus padres, quienes también ceden ante la seducción. El papel de la profesora, quien pese a los desplantes de la estudiante confía en ella, es fundamental en la recuperación de sus sueños.

La escena final de la cinta me encanta: Jenny recibe finalmente la carta de aceptación para ingresar a Oxford. La lee en silencio y en presencia de sus padres. No dice una sola palabra y coloca la carta sobre la mesa del comedor. Enseguida se refugia a llorar debajo de las escaleras del apartamento. Su expresión lo dice todo: “Estuve a punto de perder mi sueño y lo he recuperado”.

Continuaremos con la Parte III en la próxima entrega. No se cansen, todavía hay mucho cine que ver y disfrutar. Hasta la próxima.

EL BLOG DE CINE DE ALFONSO PORTILLO




Alguna vez fue Presidente pero eso no importa aquí, en esta columna solo escribirá de cine y literatura.

Vea sus columnas aquí

Todas las noticias, directamente a tu correo

Recibe todas las noticias destacadas de Relato.gt, una vez por semana, 0 spam.

¿Tienes un Relato por contar y quieres que nosotros lo hagamos por tí?

Haz click aquí
Comparte
Comparte